La Gestalt


Las principales leyes de la forma que rigen la persepción sintética de los estímulos son: 
  • Ley de proximidad.
  • Ley de agrupamiento o semejanza.
  • Ley  de cierre.
  • Ley de continuidad.
  • ley de figura y fondo.
  • Ley de Ambigüedad.
  • Ley de dirección.
  • Ley de anomalía.
  • Ley de pregnancia.
  • Ley de simplicidad.
  • Ley de tensión.
¿Qué es la Gestalt?

Según los seguidores, estudiosos y defensores de la Gestalt, la mente humana configura a través de determinadas leyes los elementos que le llegan por los sentidos y la memoria, en tanto, esta configuración tendrá un carácter primario por sobre los elementos que la componen y entonces estos últimos por sí mismos no podrán llevarnos a la comprensión del proceso mental.

Dos fueron las universidades que en la historia se destacaron por ser las difusoras y las que realizaron los primeros experimentos aplicando el pensamiento que describimos más arriba, la de Graz, que propuso la teoría que la forma o todo es el producto de un acto perceptivo y la de Berlín que fue la que demostró que la forma o gestalt viene dada de forma inmediata y que la percepción es producto de la gestalt.

Entre las leyes más conocidas que esta corriente enunció, encontramos: ley del cierre, que sostiene que nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura, es una tendencia innata concluir los objetos o formas que se nos presentan incompletos; ley de semejanza, que propone que nuestra mente tiende a agrupar los elementos semejantes en una unidad; ley de continuidad, que dice que los detalles que mantienen un patrón tienden a agruparse juntos, es decir, tendemos a percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos; ley de simetría, que reza que las imágenes simétricas son percibidas como iguales y la ley de proximidad, que sentencia los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.



Ejemplos Gráficos Gestalt



Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad.


1 Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

2 La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles:

los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:


Necesidades básica

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.

Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.

Necesidad de evitar el dolor.

Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.


Necesidades de seguridad y protección.

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:

3Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo).

Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)

Necesidad de vivienda (protección).


Necesidades sociales (afiliación).

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

4Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).

Aceptación social.


Necesidades de estima (reconocimiento).

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima,4 una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.


Autorrealización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas


Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.


5Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. 

Estimaba que eran personas:
Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.

Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.

Con una percepción diferente de los significados y los fines.


En sus relaciones con los demás, eran personas:
Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.

Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.

Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas.

Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.


Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.

Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales.

Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.



Tema asignado: Pregnancia



Pregnancia es un concepto huidizo, porque pertenece a la negatividad de las cosas.



La Ley de Pregnancia fue establecida por la Psicología de la Gestalt y adoptada por la Escuela de la Bauhaus en Alemania en 1919.


Según esta ley, existen figuras más pregnantes que tienden a percibirse primero o producir un mayor impacto visual.
Es el caso de las figuras geométricas simples, como el triángulo, el círculo y el cuadrado, que forman juntas el icono de la Bauhaus.


En esta imagen percibimos tres círculos, a pesar de no estar completos. Y más sorprendente es que también vemos un triángulo, a pesar de que ni siquiera está pintado. Si las figuras azules fueran objetos materiales, el triángulo no existiría; y, sin embargo, lo vemos, porque existe en nuestra mente: es un triángulo ilusorio. Existió también en la mente de quien diseñó las figuras. Pero ¿qué ha puesto ahí el artista -o mejor sería decir: qué ha quitado, para que podamos estar viendo algo que en realidad no existe?
En este fenómeno se oculta un importante misterio, cuya clave no es lo que hay, sino lo que falta.

¿Pregnancia para vagos?
La pregnancia ¿sirve sólo para completar figuras conocidas, como un triángulo, un cuadrado o un círculo? Eso sería una pregnancia para vagos.

La pregnancia facilita descubrir nuevas posibilidades en nuestro entorno y en nosotros mismos. Los humanos tenemos imaginación para imaginar lo que aún no existe. Para crear cosas nuevas y nuevas formas de mirar y de escuchar.

Esta pregnancia se refiere a lo abierto de toda obra de arte. Y, por extensión, a lo abierto de la vida y de las relaciones sociales.

Mientras que la ley de pregnancia de la Gestalt se refiere a la percepción visual de formas incompletas o no del todo evidentes, Jorge Oteiza le dio un significado más amplio y sobre todo más fecundo, que trasciende a los fenómenos visuales y se refiere a la experiencia estética y a lo que él mismo definió como estética existencial.

Siguiendo en este blog las huellas de esa concepción de Oteiza, la pregnancia es lo que nos facilita percibir con la imaginación, más de lo que tenemos delante, las posibilidades de la situación en la que nos encontramos. Se convierte en un concepto clave de la estética, inseparable de la emergencia de lo humano, tanto en el origen de nuestra especie como en el desarrollo de los niños.

Toda situación se vive en un marco en el que está incluido el sujeto que la experimenta, Y ese marco no abarca sólo cosas y sucesos reales. También incluye posibilidades que aún no se han hecho realidad. La pregnancia de un objeto apunta a esas posibilidades, invisibles pero imaginables, que pueden llegar a desbordar el marco inicial.

Cuando un artista elimina material de la imagen en que está trabajando, introduce una tensión hacia nuevas posibilidades. La obra adquiere así un sentido. Como este niño, al que le han “cortado” un dedo, pero sigue mostrándonos que algo importante está sucediendo o puede llegar a suceder fuera del marco de la foto.

En el extremo, es lo que nos permite imaginar un contenido en el vacío y reconocer el ser en la nada También, no sólo a imaginarlo, sino a involucrarnos, comprometiéndonos en esa situación imaginaria, impregnándonos emocionalmente. Todo esto, claramente nos lleva mucho más lejos que el concepto estructuralista de la Gestalt.

Porque mientras las leyes de la Gestalt se limitan a la percepción visual de estructuras estáticas, la pregnancia, entendida como fundamento de la estética existencial, puede encontrarse en todas las artes, incluyendo la música, novela, poesía, teatro, arquitectura o danza, Y se encuentra asimismo en el lenguaje humano, que es el fundamento de los diversos lenguajes artísticos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Elementos básicos: El punto, la línea, la forma (Percepción psicológica y utilidad para connotar)

Diseñadores Importantes