Tipografía - Tipología - Fuente

Familias Tipográficas



Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica.
Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.


Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada.


Tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.


Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.


Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Partes que componen un tipo

Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada.


Tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.


Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.


Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.




Altura de las mayúsculas:

Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X:

Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Partes que componen un tipo.

Anillo:

Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o"

Ascendente:


Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L, B, V o A".Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.


Asta transversal:

Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".

Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".

Cola:

Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".

Descendente:

Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".

Inclinación:

Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base:

a línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja:

Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".

Rebaba:
Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

Serif, remate o gracia:

Es el trazo o termina de un asta, brazo cola.


CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

Romanas

Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos.

Palo Seco

Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.



Rotuladas

Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los
creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.


Decorativas

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y
aislado.


Variantes de una familia

Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes soluciones de
color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las "emparenta" entre sí.



Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:


El cuerpo o tamaño:

mayúsculas, minúsculas y capitales.


El grosor del trazado: 

ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.
La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.

La proporción de los ejes: 

condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.

La forma del trazado: 

perfilada, sombreada, etc.
Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.

FAMILIAS TIPOGRÁFICAS EN SERIF Y SANS SERIF

Las fuentes serif o serifas tienen origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif.




Las fuentes sans serif no tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ópticamente ajustados
en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien
que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.

Las familias de fuentes san serif dentro de la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad las hacen perfectas para impresiones de etiquetas, embalajes, envolturas y demás propósitos comerciales.

Poco a poco las fuentes sans serif han ganando terreno a las serif. Pues la ausencia de remates y sus trazos finos las hacen apropiadas para letras grandes usadas en unas pocas palabras para ser vistas a una cierta distancia, como es el caso de rótulos, carteles, etc., elementos de comunicación cada vez más en auge.

Las fuentes sans serif incluyen todas las Palo Seco, resultando especialmente indicadas

para su visualización en la pantalla de un computador, resultando muy legibles a pequeños tamaños y bellas y limpias a tamaños grandes. Sin embargo, no están aconsejadas para textos largos, ya que resultan monótonas y difíciles de seguir.

Entre las fuentes sans serif se encuentran Arial, Arial Narrow, Arial Rounded
MT Bold, Century Gothic, Chicago, Helvetica, Geneva, Impact, Monaco, MS Sans Serif, Tahoma, Trebuchet MS y Verdana.




Fuentes para impresión y fuentes para pantalla




Las fuentes tipográficas diseñadas para sistemas de impresión tradicionales están pensadas para ser reproducidas en alta resoluciones y generalmente se visualizan mal en las pantallas de los ordenadores, sobre todo en pequeños tamaños, ya que las formas de los caracteres no han sido concebidas para ser reproducidas en una pantalla de baja resolución.


Este factor ha hecho necesaria la creación de fuentes específicas para ser visualizadas en el monitor de un computador, diseñadas para ser fácilmente legibles en condiciones de baja resolución. Se trata de fuentes como Verdana, Tahoma (sans serif) y Georgia (serif).

Fuente de impresión a pequeño tamaño

Pensadas para ser reproducidas en alta resoluciones y generalmente se visualizan mal en las pantallas de los ordenadores, sobre todo en pequeños tamaños, ya que las formas de los caracteres no han sido concebidas para ser reproducidas en una pantalla de baja resolución.
Este factor ha hecho necesaria la creación de fuentes específicas para ser visualizadas.


Tipografía y diseño

En una composición gráfica o página web, los contenidos textuales son los principales responsables de la transmisión del mensaje al espectador final.
 

La tipografía es la materia que intermedia entre el receptor y la información. Los caracteres matizan las palabras y le aportan o refuerzan el sentido.
 
La mala selección de esas formas pueden interferir negativamente en la comunicación. Junto con el color, la tipografía puede alterar por completo el significado que asociamos a un diseño. El texto puede decir una

cosa; las letras, otra muy diferente.


Para conseguir una tipografía adecuada a la obra es necesario considerar diferentes aspectos de la misma, entre los que destacan los siguientes:


Elección de la fuentes
 

Para lograr una composición tipográfica adecuada, es necesaria una correcta selección de las familias tipográficas a utilizar, teniendo en cuenta su legibilidad, sus proporciones, el contraste entre los trazos gruesos y delgados, la existencia del remate o su falta, su inclinación y su forma.
 
La elección del tipo más adecuado depende en gran medida del tipo de mensaje al que va enfocada la composición. En algunos casos necesitaremos un tipo de letra refinada, elegante o delicada, mientras que en otros necesitaremos letras sobrias, macizas .



Variantes de una fuente
Generalmente, cada familia
tipográfica dispone de una serie de
variantes de sus letras, que
pueden ser utilizadas para
proporcionar variedad al texto y
para particularizar en el mismo
ciertas palabras.

Estas variantes se obtienen por modificación de alguna de las siguientes propiedades:
Grosor del trazo: La pesadez o
ligereza de los trazos que componen
los tipos afectan a su legibilidad.
Según
el grosor del trazo, una letra puede
clasificarse en "extrafina", "fina",


"redonda", "negra" y "supernegra".

Proporción entre ejes vertical y horizontal: según sus valores relativos obtenemos las variantes redonda (cuando son iguales), estrecha (cuando el horizontal es menor que el vertical), y expandida (cuando el horizontal es mayor). Las tipografías estrechas son efectivas cuando hay abundancia de texto y debe ahorrarse espacio. Pero se disminuye la legibilidad cuando las letras son demasiado estrechas (condensadas) o demasiado anchas (expandidas).
 
Inclinación del eje vertical: nos proporciona la variante itálica o cursiva de una fuente. sirve para resaltar una parte del texto, más que para formar bloques de texto, y debe usarse con prudencia, porque una gran cantidad de caracteres inclinados en el texto dificulta la lectura.



Tamaño de la caja : aumentando el tamaño respecto a la caja baja




obtenemos las mayúsculas. Todo el texto

escrito en letras mayúsculas no sólo consume más espacio, sino que también hace más lenta la lectura. La minúscula o caja baja llena el texto de señales creadas por la abundancia de las formas de la letras, trazos ascendentes y descendentes y formas irregulares, sin embargo el mismo texto en mayúscula pierde estas señales, tan útiles para facilitar la lectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Elementos básicos: El punto, la línea, la forma (Percepción psicológica y utilidad para connotar)

Diseñadores Importantes

La Gestalt